Indicadores
Población de 15 años y más de edad desocupada por condición de discapacidad, según sexo, área, departamento, edad agrupada y nivel educativo, 2022
Definición: |
Es la población desocupada con y sin discapacidad de 15 años y más de edad agrupada según desagregaciones de interés. |
---|---|
Dimensión: | Trabajo y empleo |
Unidad de Medida: | Cantidad de población |
Justificación e Interpretación |
Permite identificar a la población desocupada con discapacidad y sin discapacidad, según desagregaciones de interés. |
Notas: | - |
Visualización
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Ficha técnica - Indicador | |
Descripción del indicador | |
Indicador | Población de 15 años y más de edad desocupada por condición de discapacidad, según sexo, área, departamento, edad agrupada y nivel educativo, 2022 |
Tipo de indicador | Trabajo y empleo |
Unidad de medida | Población |
Organismos/custodios | Instituto Nacional de Estadística |
Indicadores relacionados | Población de 15 y más años de edad ocupada con discapacidad por tipo de discapacidad, según categoría ocupacional, 2022; Población de 15 y más años de edad ocupada por condición de discapacidad, según sexo, área, departamento, edad agrupada y nivel educativo, 2022 |
Conceptos y definiciones | |
Definición | Es la población desocupada con y sin discapacidad de 15 años y más de edad agrupada según desagregaciones de interés. |
Justificación e interpretación | Permite identificar a la población desocupada con discapacidad y sin discapacidad, según desagregaciones de interés. |
Conceptos | - Discapacidad: Según el Grupo Washington , 2020), una persona tiene una discapacidad cuando padece dificultades que pueden limitar su capacidad de participar en la sociedad. En el Censo Nacional de Población y Viviendas, se realizaron cuatro de las seis preguntas correspondientes a la Lista breve de preguntas sobre funcionamiento del Grupo de Washington. De acuerdo con este instrumento, se considera que una persona tiene una discapacidad si responde “mucha dificultad” o “me resulta imposible” a al menos una de las preguntas de la lista. - Área: se divide en dos, Urbana y Rural. El área urbana la constituyen todas las cabeceras de distritos oficiales, definidas conforme a las leyes administrativas, presentan forma amanzanada, sin tener ninguna otra consideración especial. Se considera área rural al territorio situado fuera de las cabeceras distritales. - Departamento: Es la primera división político-administrativa del país. Paraguay está dividido en 17 departamentos, 14 en la región Oriental y 3 en la región Occidental o Chaco, más la ciudad capital, Asunción. - Nivel educativo: Refiere al grado de instrucción alcanzado por un individuo durante su trayectoria académica. Incluye las siguientes categorías: Educación Inicial: Corresponde al Prejardín, Jardín y Preescolar. Educación primaria 1° y 2° ciclo: Corresponde a los grados desde el 1° hasta el 6° grado, 1° al 6° grado de la Educación Especial y el 1° y 2° ciclo de la Educación Básica Bilingüe de Jóvenes y Adultos. Educación primaria 3° ciclo: Comprende los grados desde el 7° hasta el 9°, del 7° al 9° grado de la Educación Especial, el 3° y 4° ciclo de la Educación Básica Bilingüe de Jóvenes y Adultos, y el 1°, 2° y 3° curso del Régimen Especial de Enseñanza Media Ciclo Básico o Cursos Acelerados. Educación secundaria: Corresponde a la educación impartida entre el 1°, 2° y 3° de la Educación Media Científica y Técnica, consta de las siguientes modalidades: Bachillerato Científico (con énfasis en Letras y Artes, Ciencias Sociales, Ciencias Básicas y Tecnología) y Bachillerato Técnico (Industrial, Servicios y Agropecuario). Además, incluye el Régimen Especial de Enseñanza Media Ciclo Bachillerato o Cursos Acelerados, la Educación Media a Distancia para Jóvenes y Adultos con énfasis en nuevas tecnologías y la Educación Media a Distancia para Jóvenes y Adultos. Educación terciaria universitaria y no universitaria: Para la educación terciaria universitaria, corresponde a cursos de formación profesional, comprende la investigación y la extensión cultural, a través de las ciencias, letras y artes. Los cursos se imparten en las distintas universidades o institutos superiores que otorgan títulos universitarios. Las carreras universitarias tienen una duración mínima de 4 años de estudio. Con respecto a la educación terciaria no universitaria, incluye las carreras de grado correspondientes a la educación Superior no Universitario cuyo requisito para incorporarse es haber concluido la educación media (bachillerato). Otros programas: Incluye el Grado especial y el Programa de Alfabetización. El grado especial es impartido a niños y jóvenes con deficiencias sensoriales, discapacidad intelectual, dificultades físicas, problemas de comunicación y dificultades de aprendizaje, así como a los superdotados. Su objetivo es ayudar a los alumnos a desarrollar sus potencialidades y habilitarlos para su inserción a la sociedad. En las denominadas Aulas de Apoyo asisten niños con problemas de aprendizaje. Los programas de alfabetización son programas de aprendizaje sobre lectura, escritura y cálculos básicos de corta duración, dirigida a personas de 15 años y más de edad. No informado: Cuando el censado decidió no responder con información acerca de su nivel educativo. Ninguno: Cuando la persona no tiene ningún grado aprobado en la educación formal. |
Metodología | |
Método de cálculo | Conteo directo de la población de 15 años y más desocupada según su condición de discapacidad |
Fórmula de cálculo | Suma de personas de 15 años y más desocupadas por condición de discapacidad |
Variables que componen el indicador | Población de 15 y más años de edad desocupada con discapacidad, población de 15 años y más de edad desocupada sin discapacidad. |
Cobertura geográfica | Nacional |
Niveles de información o desagregación | Sexo, área, departamento, edad agrupada y nivel educativo |
Tratamiento de los valores perdidos | Se agrupan en 'No informado' o 'No responde' |
Fuentes de datos | |
Descripción de la fuente de datos | Censo Nacional de Población y Vivienda 2022 |
Institución responsable del cálculo del indicador | Instituto Nacional de Estadística. |
Periodicidad de recolección de los datos | Decenal. |
Disponibilidad de datos | Disponible desde 2012 |
Estado de los datos | .sav |
Tipo de difusión | La información se encuentra disponible para su uso previa solicitud de información |
Oportunidad de difusión | Dos años luego del operativo censal. |
Otras informaciones referentes | |
Contexto en el que puede ser utilizado | Identificar las similaridades y diferencias de la población con y sin discapacidad que está desocupada laboralmente. |
Comentarios y limitaciones | - |
Referencias | - Grupo Washington (2020) Introducción a las listas de preguntas del Grupo de Washington sobre Estadísticas de la Discapacidad. Recuperado de: https://www.washingtongroup-disability.com/fileadmin/uploads/wg/The_Washington_Group_Primer_-_Spanish.pdf#:~:text=Hasta%20la%20fecha,%20m%C3%A1s%20de%2080%20pa%C3%ADses%20han%20utilizado%20la - Instituto Nacional de Estadística (2024) Resultados Finales del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Recuperado de: https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/documento/257/2%20resultados%20finales%20viviendas.pdf - Instituto Nacional de Estadística (2022) Manual del Censista. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1Gtlw3P3U1bpIeoDnrM_yl-Y7Ct8r8mzq/view?usp=sharing |
Fuente: INE. Sistemas de Indicadores. Atlas sobre la Discapacidad en Paraguay |
2022 | |||||
---|---|---|---|---|---|
Con discapacidad | No informado | Sin discapacidad | |||
Total País | 3.218 | 2.510 | 71.933 | ||
Total País | 3.218 | 2.510 | 71.933 | ||
Sexo | 1.590 | 1.234 | 34.939 | ||
Mujer | 1.628 | 1.276 | 36.994 | ||
Hombre | 1.590 | 1.234 | 34.939 | ||
Área | 1.034 | 700 | 26.129 | ||
Urbana | 2.184 | 1.810 | 45.804 | ||
Rural | 1.034 | 700 | 26.129 | ||
Departamento | 6 | 16 | 265 | ||
Asunción | 191 | 154 | 4.539 | ||
Concepción | 78 | 100 | 2.275 | ||
San Pedro | 178 | 189 | 4.400 | ||
Cordillera | 145 | 97 | 2.958 | ||
Guairá | 137 | 56 | 2.163 | ||
Caaguazú | 261 | 200 | 5.220 | ||
Caazapá | 106 | 64 | 2.051 | ||
Itapúa | 262 | 161 | 6.028 | ||
Misiones | 58 | 38 | 1.344 | ||
Paraguarí | 118 | 62 | 2.875 | ||
Alto Paraná | 388 | 405 | 8.731 | ||
Central | 1.021 | 734 | 21.421 | ||
Ñeembucú | 42 | 12 | 792 | ||
Amambay | 55 | 66 | 1.726 | ||
Canindeyú | 66 | 89 | 2.447 | ||
Presidente Hayes | 75 | 50 | 1.957 | ||
Boquerón | 31 | 17 | 741 | ||
Alto Paraguay | 6 | 16 | 265 | ||
Grupo de edad | 175 | 319 | 10.975 | ||
80 años y más | 107 | 15 | 234 | ||
75 a 79 años | 126 | 13 | 460 | ||
70 a 74 años | 171 | 51 | 807 | ||
65 a 69 años | 336 | 70 | 1.602 | ||
60 a 64 años | 324 | 85 | 2.407 | ||
55 a 59 años | 337 | 130 | 2.975 | ||
50 a 54 años | 306 | 110 | 3.379 | ||
45 a 49 años | 221 | 153 | 3.770 | ||
40 a 44 años | 187 | 204 | 4.929 | ||
35 a 39 años | 190 | 239 | 5.990 | ||
30 a 34 años | 187 | 256 | 7.897 | ||
25 a 29 años | 250 | 388 | 11.083 | ||
20 a 24 años | 301 | 477 | 15.425 | ||
15 a 19 años | 175 | 319 | 10.975 | ||
Nivel educativo | 268 | 98 | 2.230 | ||
Educación Inicial | 6 | 15 | 94 | ||
Educación primaria 1° y 2° ciclo | 1.366 | 585 | 17.827 | ||
Educación primaria 3° ciclo | 340 | 358 | 9.628 | ||
Educación secundaria | 664 | 751 | 25.617 | ||
Educación terciaria universitaria y no universitaria | 438 | 420 | 14.245 | ||
Otros programas | 16 | 12 | 269 | ||
No informado | 120 | 271 | 2.023 | ||
Ninguno | 268 | 98 | 2.230 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Notas:-